15.10.19

El propósito oculto de las bitácoras - Semana 5



Universidad de La Sabana
Investigación social


El propósito oculto de las bitácoras

A pesar de mi inasistencia a clase, escribiré esta bitácora con lo que pude hablar con mis compañeros.
El tema principal de la clase fue “la salida de campo”, en esta clase el profesor dio las indicaciones de como se debe realizar la salida de campo y de lo más importante a tener en cuenta del lugar. Lo que más me comentaron es que cada uno debe elegir un lugar en el que no se sienta cómodo, con el que salga de su zona de confort y narra cada una de las sensaciones vividas y observadas.

Después de mostrar algunos ejemplos, el profesor continuo con algunas aclaraciones como la importancia del diario de campo y lo necesario que es ir escribiendo cada uno de los detalles y sensaciones para no olvidarlas. Este diario es algo que se debe hacer el mismo día.

Estas charlas con mis compañeros, en las que me contextualizaron me hicieron relacionar lo más común de la clase, las bitácoras, pues soy de las personas que si no va escribiendo lo que sucede en clase, en el momento de redactar la bitácora me siento perdida pues soy bastante distraída y dispersa, lo que hace que no recuerde todo con claridad tiempo después, creo que es el dato más importante para mi salida, hacer destacar cada detalle en mi mente para no olvidarlo y escribirlo en el diario de campo.

Finalmente, además de tema, el profesor asignó el taller que relaciona los temas de la clase con la película Avatar del director James Cameron.


Taller

1. ¿En qué momento de la película se hacen evidentes la etnografía y la observación participante?, ¿por qué y para qué cree usted que se usan estas herramientas y qué consecuencias traen dentro de la historia que se desarrolla en la película?

2. ¿Cómo se evidencia el término “Relativismo cultural” en la película?

3. Mencione diálogos o apartados de la película en los cuales se manifieste el etnocentrismo

4. ¿Qué elementos éticos son imprescindibles a la hora de hacer un trabajo etnográfico?

5. ¿Con qué momento de la historia universal y contemporánea se puede comparar la película Avatar? ¿Por qué?

6.  La película plantea una dicotomía entre el ver/abstraer y el tocar/experimentar, partiendo de esta premisa, ¿cuál cree usted que debe ser la actitud y la aptitud del estudiante de la Universidad a la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad?


Desarrollo

1. En la película, cuando Jack Sully llega y es participe de la investigación, puesto que la etnografía es definida como “la descripción de lo que una persona hace desde la perspectiva de la misma gente” (Eduardo Restrepo, 2016). Además, la rutina del soldado se basa en video bitácoras en las que cuenta lo que ha pasado desde el primer momento del día hasta el último.

2. El relativismo cultural es una corriente del pensamiento que consiste en entender las bases culturales distintas a la nuestra, para ponernos en el lugar del otro. Este concepto se ve reflejado en la película por parte de los científicos buenos y Jack, quienes no buscaban imponer su cultura a la tribu, sino que buscaban aprender de y entenderlos con más profundidad. Una de escenas en la que esto se refleja es cuando Jack convence a Selfridge de no derribar el árbol de las voces, ya que este tiene un importante significado para los Navi, ya que, a pesar de no ser su cultura, conoce la importancia de símbolos como estos y los respeta.

3.  El Etnocentrismo es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. 
Cuando el sargento dice: “Pasando está cerca cada ser viviente que se arrastra, vuela o camina en el lodo querrá asesinarlos y devorar sus ojos como caramelos”.
Cuando el ejército piensa que el árbol sagrado para esta tribu es solo una planta que no siente, ni vive, no ven más allá y no ven el daño que puede causar derribarlo.

4. Al momento de hacer un trabajo etnográfico es imprescindible el respeto, la responsabilidad, la empatía y el compromiso con las personas que se estén analizando y su cultura. Es ahí donde es importante la integridad del investigador, pues estas personas nos abren su vida y su cultura e incluso su privacidad para ser correspondidos de la mejor manera.

5. La película se puede comparar con situaciones que se ven a diario, no solo en nuestro país, sino en diferentes partes del mundo, en los que la “civilización” se sumerge en las pocas etnias aun existentes, como en las tribus nativas del amazonas, afectando no solo su tradición sino también sus recursos naturales, sin siquiera tener un mínimo de cuidado, lo que deja la situación critica del ambiente que se esta desarrollando.

6. El saber y conocer nuestro objeto de estudio es importante a la hora de realizar una observación participativa, por lo cual se necesita una investigación previa. Las capacidades de adaptación y dejar de lado los prejuicios será muy importante para obtener unos buenos resultados. Mientras que la aptitud es el buen ánimo y el empeño que se le ponga a cada momento de la investigación y convivencia junta pues esto se verá reflejado en los resultados que se obtengan.