Universidad de La Sabana
Investigación social
Investigación social
Caminante no hay camino, se hace camino al andar
Tras entender lo que es la investigación cualitativa y cuantitativa, era necesario ver más allá, como los son sus enfoques y desde la perspectiva de alguien más, mis compañeras que realizaron la exposición correspondiente.
La clase inicio con la lectura de bitácoras, como es lo habitual, pero esta vez sin voluntarios, así que por decisión del profesor se leyeron 3 textos. Eran buenos, con cosas mínimas que corregir, pero que demuestran que poco a poco vamos mejorando en la relación y los vínculos que creamos de los temas.
La exposición inició aclarando que la similitud entre los enfoques es que ambos son rigurosos. Y así se desarrolló la idea del tema, en primera medida como un repaso de lo que ya hemos estudiado y leí en varias clases anteriores.
La investigación cuantitativa se desarrolla mediante una hipótesis, la cuál busca una respuesta tentativa de la investigación en una perspectiva general para llegar a lo particular, aplicando así lo mencionado antes, lo deductivo en este enfoque investigativo.
Este tipo de investigación permite el control de las variables, esto se refiere a la modificación o manipulación de las circunstancias estudiadas, lo que a su vez permite el control de los fenómenos para obtener los resultados del estudio.
Al tener unas respuestas tentativas y un control de la investigación, es posible tener una predicción de los números relacionados con el tema, esto a través de las estadísticas que se ven reflejadas en los resultados parciales y el proceso investigativo. Finalmente, en este desarrollo los instrumentos salen dependiendo de lo que se busque obtener.
Contrario a esto, la investigación cualitativa tiene procesos más abiertos, lo que no permite tener una hipótesis del estudio, pero si formular una teoría respecto a lo que se puede ir observando en el lugar o con la comunidad en estudio.
El objetivo de la investigación es contrario, pues se inicia en lo particular para llegar a lo general, por lo mismo se construye la teoría del estudio a medida que se va investigando, así se forma la “teoría fundamentada” del proceso investigativo.
A pesar de que la exposición fue un comparativo en el que al presentar un punto de un tipo de investigación se mostraba el opuesta en el momento, para mi es mucho más fácil entender y notar las diferencias al apuntarlo por partes distintas, así mismo como en el desarrollo de esta bitácora.
Esta vez, la frase de la clase fue “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, pues así es como se desarrolla el último punto (y a mi parecer, uno de los más importantes de la investigación cualitativa), la teoría fundamentada es algo que se va destapando y descubriendo con el paso del tiempo de la investigación, como lo dice claramente la frase, lo que también me recuerda una conversación de hace poco, “Al buen entendedor, pocas palabras” pues la canción es lo suficientemente clara.
Seguido a esto, en la siguiente exposición, se tocó el tema de la investigación mixta, la cual según ‘La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores’ de Narcisa Cedeño Viteri, este tipo de investigación “representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno en estudio”.

Para terminar la clase, el profesor realizó dos kahoot, con los cuales eximió del parcial a los ganadores. En los juegos se trataron los temas que se trabajaron en la clase, especialmente con preguntas específicas de las diferencias entre la investigación cualitativa, cuantitativa y sus características.
Ahora solo queda esperar para el parcial, pues es la siguiente clase y al no lograr quedar eximida debo prepararme y repasar un poco más.