28.10.19

27.10.19

Salida de campo - Cementerio de Gachetá


Universidad de La Sabana
Investigación social


Salida de campo
El turismo en un cementerio

Era el domingo 13 de octubre, ya no me quedaba oportunidad de hacer mi salida de campo, y lo peor del caso era que no sabía a donde ir. Había pensado en tantas opciones, de unas no estaba segura de que me sirvieran y otras no estaba segura de ir y no sabía quien me podría acompañar, fueron tantas ideas que al final no pude elegir.

Al llegar de trabajar el domingo en la madrugada (3:00 a.m) a mi casa, mis papás me dijeron que debíamos ir a visitar unos familiares a Junín, Cundinamarca. Solo me angustiaba mi turno de trabajo el domingo en la noche y buscar el tiempo para la salida de campo, pero al final debía ir. Estando allá decidimos quedarnos y devolvernos el lunes, aprovechando que era festivo.

Así, el lunes 14 de octubre, tras una conversación con mi familia encontré el mejor sitio para realizar mi salida de campo, el cementerio de Gachetá. Supe que sería el lugar adecuado pues desde que soy cercana a la iglesia, ir a un cementerio se convierte en un momento completamente incómodo pues percibo que me cargo de muchas energías y nunca me siento bien, excepto en el de Chía, pues allí están los restos de mi abuelo y al contrario que en el resto, cerca a su tumba estoy tranquila.

Iglesia principal del Gachetá
Este cementerio sería el indicado pues además de ser el más grande de la región, es considerado un de los principales lugares turísticos de Gachetá y ya que estos municipios son cercanos y mis papás quisieron aprovechar el tiempo para ir de Junín hasta allá.

No podía dejar de pensar como un cementerio sería turístico. Después de recorrer el pueblo y conocer otros sitios como la iglesia, empezamos a pedir indicaciones para llegar al cementerio, a pesar de que ellos no querían, pero entendieron que no era capricho sino el lugar perfecto para mi investigación.  No queda en el centro del pueblo, de hecho, el cementerio queda sobre una montaña pequeña al borde del pueblo.

Al llegar a la entrada fue inevitable notar la placa que confirma lo que tanto me habían dicho “Considerando un atractivo turístico de índole religioso… uno de los más bellos de Suramérica”. Tuve miedo de entrar pues no sabía como me empezaría a sentir, pero al ver que mis papás entraron tan tranquilos me sentí más segura.

Lámina a la entrada del cementerio

Tal como me había dicho una señora en el pueblo, las rocas del lugar se llevan toda la atención de las personas justo desde el momento en el que se entra. El camino esta en medio de una montaña rocosa de mármol que se forma como un acompañante de la ruta dentro del lugar.

Al principio me sentí tranquila, pero al avanzar y empezar a notar las tumbas en medio de la montaña la angustiar me llenó un poco, no quería sentirme mal, pero el asombro de la infraestructura del lugar no me dejaba pensar en mí, sino en como estas tumbas llevan muchísimo tiempo ahí.

Entrada del cementerio
¿Cómo abrieron los huecos en la montaña sin correr riesgos? ¿Por qué hacer el cementerio ahí y no dejar el lugar tan bello como un parque o algo similar?

No dejaba de pensar en estás preguntas como éstas mientras avanzábamos y al mismo tiempo notamos como cada vez se veía como un cementerio común. Las zonas en las que las tumbas son pequeñas y se ven hasta juguetitos cerca, por lo que deducimos que es la parte para los niños, después la zona de las tumbas pequeñas que tan serias y frías como se acostumbra, pensamos en que son los osarios y al final en la parte alta, los bordes del camino, con gran longitud estaban llenos de muchas tumbas, cada una distinta a la otra, decorada diferente y de distintos tamaños, unas con una cruz, otras con varias, otras con un simple palo y hasta tumbas sin nombre, todas regadas y sin ningún orden me hicieron despertar la angustia pues un cementerio nunca va a ser una zona de confort para mí.



Al llegar al altillo en el que se encuentra la capilla me empecé a sentir agitada y cansada pero no le puse atención, tal vez solo era cuestión de todo lo que habíamos caminado. Desde allí arriba se ve como entra gente, muchos con una actitud normal a visitar a sus familiares, otros llenos de tristeza y flores en las manos, y otros con la misma cara de asombro que nosotros, ahí es cuando uno se da cuenta de quién es cada persona, habitantes, familiares y turistas del lugar.

Rodemos la capilla con curiosidad y notamos como el lugar es mucho más grande de lo que pensaba, pero la pesadez que sentía aumentaba a cada paso que daba, no quería seguir avanzando, además me sentía molesta de como mucho turistas no respetaban el lugar, después de todo, sigue siendo un cementerio, y muertos de la risa posaban para una sesión de fotos, al ver esto recordé de la evidencia que sería bueno tener para mi trabajo, igual allá esta únicamente por esto. Así, con mucha cautela saqué mi celular y tomé muy pocas fotos a medida que íbamos saliendo, y justo al final, mejor dicho, a la entrada vía el letrero que prohíbe las fotos, ver eso fue lo que hizo cambiar todo lo que sentía pues la situación me dio bastante risa, pero la evité como pude.

Vista del pueblo desde la perspectiva del cementerio

Al salir me di cuenta de que sin planearlo llegue al lugar indicado para romper con el confort de conocer sitios, y en general, pienso que no haberlo planeado me permitió vivir una experiencia distinta pues no tuve la oportunidad de pensarlo mucho o prepararme psicológicamente para ir, fue una experiencia muy natural que me dejo muchas emociones y sensaciones que no esperaba nunca sentir en un cementerio.

Finalmente y camino a casa, grabé un audio con lo que había vivido, pues me conozco y sé que mi memoria no da para recordar cada detalle, como el orden del lugar o ciertas sensaciones del momento.

Fenomenología: vemos el mundo como somos - Semana 8

Universidad de La Sabana
Investigación social

Videobitácora: Fenomenología: vemos el mundo como somos 


15.10.19

Investigación, vivencias y rapport - Semana 7


Universidad de La Sabana
Investigación social

Videobitácora: Investigación, vivencias y rapport.



A puertas de la salida de campo - Semana 6


Universidad de La Sabana
Investigación social

Primera videobitácora: A puertas de la salida de campo



El propósito oculto de las bitácoras - Semana 5



Universidad de La Sabana
Investigación social


El propósito oculto de las bitácoras

A pesar de mi inasistencia a clase, escribiré esta bitácora con lo que pude hablar con mis compañeros.
El tema principal de la clase fue “la salida de campo”, en esta clase el profesor dio las indicaciones de como se debe realizar la salida de campo y de lo más importante a tener en cuenta del lugar. Lo que más me comentaron es que cada uno debe elegir un lugar en el que no se sienta cómodo, con el que salga de su zona de confort y narra cada una de las sensaciones vividas y observadas.

Después de mostrar algunos ejemplos, el profesor continuo con algunas aclaraciones como la importancia del diario de campo y lo necesario que es ir escribiendo cada uno de los detalles y sensaciones para no olvidarlas. Este diario es algo que se debe hacer el mismo día.

Estas charlas con mis compañeros, en las que me contextualizaron me hicieron relacionar lo más común de la clase, las bitácoras, pues soy de las personas que si no va escribiendo lo que sucede en clase, en el momento de redactar la bitácora me siento perdida pues soy bastante distraída y dispersa, lo que hace que no recuerde todo con claridad tiempo después, creo que es el dato más importante para mi salida, hacer destacar cada detalle en mi mente para no olvidarlo y escribirlo en el diario de campo.

Finalmente, además de tema, el profesor asignó el taller que relaciona los temas de la clase con la película Avatar del director James Cameron.


Taller

1. ¿En qué momento de la película se hacen evidentes la etnografía y la observación participante?, ¿por qué y para qué cree usted que se usan estas herramientas y qué consecuencias traen dentro de la historia que se desarrolla en la película?

2. ¿Cómo se evidencia el término “Relativismo cultural” en la película?

3. Mencione diálogos o apartados de la película en los cuales se manifieste el etnocentrismo

4. ¿Qué elementos éticos son imprescindibles a la hora de hacer un trabajo etnográfico?

5. ¿Con qué momento de la historia universal y contemporánea se puede comparar la película Avatar? ¿Por qué?

6.  La película plantea una dicotomía entre el ver/abstraer y el tocar/experimentar, partiendo de esta premisa, ¿cuál cree usted que debe ser la actitud y la aptitud del estudiante de la Universidad a la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad?


Desarrollo

1. En la película, cuando Jack Sully llega y es participe de la investigación, puesto que la etnografía es definida como “la descripción de lo que una persona hace desde la perspectiva de la misma gente” (Eduardo Restrepo, 2016). Además, la rutina del soldado se basa en video bitácoras en las que cuenta lo que ha pasado desde el primer momento del día hasta el último.

2. El relativismo cultural es una corriente del pensamiento que consiste en entender las bases culturales distintas a la nuestra, para ponernos en el lugar del otro. Este concepto se ve reflejado en la película por parte de los científicos buenos y Jack, quienes no buscaban imponer su cultura a la tribu, sino que buscaban aprender de y entenderlos con más profundidad. Una de escenas en la que esto se refleja es cuando Jack convence a Selfridge de no derribar el árbol de las voces, ya que este tiene un importante significado para los Navi, ya que, a pesar de no ser su cultura, conoce la importancia de símbolos como estos y los respeta.

3.  El Etnocentrismo es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. 
Cuando el sargento dice: “Pasando está cerca cada ser viviente que se arrastra, vuela o camina en el lodo querrá asesinarlos y devorar sus ojos como caramelos”.
Cuando el ejército piensa que el árbol sagrado para esta tribu es solo una planta que no siente, ni vive, no ven más allá y no ven el daño que puede causar derribarlo.

4. Al momento de hacer un trabajo etnográfico es imprescindible el respeto, la responsabilidad, la empatía y el compromiso con las personas que se estén analizando y su cultura. Es ahí donde es importante la integridad del investigador, pues estas personas nos abren su vida y su cultura e incluso su privacidad para ser correspondidos de la mejor manera.

5. La película se puede comparar con situaciones que se ven a diario, no solo en nuestro país, sino en diferentes partes del mundo, en los que la “civilización” se sumerge en las pocas etnias aun existentes, como en las tribus nativas del amazonas, afectando no solo su tradición sino también sus recursos naturales, sin siquiera tener un mínimo de cuidado, lo que deja la situación critica del ambiente que se esta desarrollando.

6. El saber y conocer nuestro objeto de estudio es importante a la hora de realizar una observación participativa, por lo cual se necesita una investigación previa. Las capacidades de adaptación y dejar de lado los prejuicios será muy importante para obtener unos buenos resultados. Mientras que la aptitud es el buen ánimo y el empeño que se le ponga a cada momento de la investigación y convivencia junta pues esto se verá reflejado en los resultados que se obtengan.

Caminante no hay camino, se hace camino al andar - Semana 4


Universidad de La Sabana
Investigación social

Caminante no hay camino, se hace camino al andar

Tras entender lo que es la investigación cualitativa y cuantitativa, era necesario ver más allá, como los son sus enfoques y desde la perspectiva de alguien más, mis compañeras que realizaron la exposición correspondiente.

La clase inicio con la lectura de bitácoras, como es lo habitual, pero esta vez sin voluntarios, así que por decisión del profesor se leyeron 3 textos. Eran buenos, con cosas mínimas que corregir, pero que demuestran que poco a poco vamos mejorando en la relación y los vínculos que creamos de los temas.

La exposición inició aclarando que la similitud entre los enfoques es que ambos son rigurosos. Y así se desarrolló la idea del tema, en primera medida como un repaso de lo que ya hemos estudiado y leí en varias clases anteriores.

La investigación cuantitativa se desarrolla mediante una hipótesis, la cuál busca una respuesta tentativa de la investigación en una perspectiva general para llegar a lo particular, aplicando así lo mencionado antes, lo deductivo en este enfoque investigativo.

Este tipo de investigación permite el control de las variables, esto se refiere a la modificación o manipulación de las circunstancias estudiadas, lo que a su vez permite el control de los fenómenos para obtener los resultados del estudio.

Al tener unas respuestas tentativas y un control de la investigación, es posible tener una predicción de los números relacionados con el tema, esto a través de las estadísticas que se ven reflejadas en los resultados parciales y el proceso investigativo. Finalmente, en este desarrollo los instrumentos salen dependiendo de lo que se busque obtener.

Contrario a esto, la investigación cualitativa tiene procesos más abiertos, lo que no permite tener una hipótesis del estudio, pero si formular una teoría respecto a lo que se puede ir observando en el lugar o con la comunidad en estudio.

El objetivo de la investigación es contrario, pues se inicia en lo particular para llegar a lo general, por lo mismo se construye la teoría del estudio a medida que se va investigando, así se forma la “teoría fundamentada” del proceso investigativo.

A pesar de que la exposición fue un comparativo en el que al presentar un punto de un tipo de investigación se mostraba el opuesta en el momento, para mi es mucho más fácil entender y notar las diferencias al apuntarlo por partes distintas, así mismo como en el desarrollo de esta bitácora.

Esta vez, la frase de la clase fue “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, pues así es como se desarrolla el último punto (y a mi parecer, uno de los más importantes de la investigación cualitativa), la teoría fundamentada es algo que se va destapando y descubriendo con el paso del tiempo de la investigación, como lo dice claramente la frase, lo que también me recuerda una conversación de hace poco, “Al buen entendedor, pocas palabras” pues la canción es lo suficientemente clara.

Seguido a esto, en la siguiente exposición, se tocó el tema de la investigación mixta, la cual según ‘La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores’ de Narcisa Cedeño Viteri, este tipo de investigación “representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno en estudio”.

Resultado de imagen para gif nervios

Para terminar la clase, el profesor realizó dos kahoot, con los cuales eximió del parcial a los ganadores. En los juegos se trataron los temas que se trabajaron en la clase, especialmente con preguntas específicas de las diferencias entre la investigación cualitativa, cuantitativa y sus características.
Ahora solo queda esperar para el parcial, pues es la siguiente clase y al no lograr quedar eximida debo prepararme y repasar un poco más.

Cuantitativo vs cualitativo - Semana 3


Universidad de La Sabana
Investigación social

Cuantitativo vs cualitativo

La investigación se desarrolla en diferentes formas y con diferentes aspectos. Para nosotros, como periodistas, está la importancia de una investigación completa y que abarque los enfoques cualitativos, profundizando en los temas y los enfoques cuantitativos con las respectivas cifras y aportes numéricos.

Nuevamente, la clase inició con la lectura de algunas bitácoras, en el fondo esperaba que la mía no fuera leída nuevamente, pero apenas llegué al salón y revise la respuesta del profesor a mi trabajo, en el cual me pedía exponerla en clase, pues era un buen ejemplo.


Después de dos compañeras decidí pasar la mía, la cual dio para una explicación importante, el #CobosChallenge. El reto consta de reducir nuestras muletillas, principalmente el “qué”, pues en mi texto uso muchísimas veces esta palabra. Así, el profesor nos pidió a cada uno hacer el ejemplo con el qué en cada texto personal y buscar corregirlo en esta bitácora.

Así, personalmente cada uno revisó la cantidad de “qué” en sus textos con lo cual muchos quedamos sorprendidos pues sin darnos cuenta, al no encontrarlas mejores palabras para expresarnos, usamos conectores innecesarios para organizar nuestras ideas.

Resultado de imagen para gif challenge

Finalmente empezamos con el desarrollo del tema de la clase, la diferencia entre la investigación cuantitativa y la cualitativa. La idea era poner la mayor cantidad de diferencias en el tablero, pero fracasamos, pues solo dijimos dos. Seguido a esto, nos explicó un taller para hacer en clase, en parejas. Sería una presentación rápida de las diferencias, pero demostradas con imágenes y creatividad, nos mostro un ejemplo, se veía fácil, pero nos tomó más tiempo del que esperaba.

Mientras tanto, el profesor nos iba llamando uno a uno para asignarnos un tema de exposición, fue rápido pues la mayoría están en parejas, contrario a mi preferí hacerlo sola, ya que es muy difícil para mi depender del tiempo de los demás y por el trabajo y mis espacios para la música mi tiempo libre es muy distinto al de mis compañeros.

Continuando con el taller, con mi compañero nos dividimos el trabajo de una forma muy proactiva pues marcamos las diferencias y mientras el buscaba las imágenes yo iba organizando todo en las diapositivas, cuando el tiempo finalizó, solo nos faltaban 2 de las 10 que debíamos tener, pero también fue cuestión de no encontrar más diferencias.

En más de una diapositiva usamos imágenes que no hace referencia nada de la clase, sino a temas generales y distintos dándole un aspecto diferente y hasta caricaturizado a nuestra presentación. Para definir estos puntos usamos nuestros apuntes de las lecturas e investigamos en internet pata entender un poco mejor cada diferencia y completar las faltantes.

De cada pareja debía pasar uno a poner una diferencia en la lista del tablero, así llegamos a 14 diferencia, y aún nos hacían falta, pues al terminar nuestros turnos, el profesor complemento y explico varios de los conceptos y palabras. Fue mucho más sencillo entender las diferencias pues no solo son las diferencias subjetiva y objetiva o de calidad y cantidad, sino con cada diferencia adicional se entiende el proceso y el objetivo de los dos tipos de investigación.

Por ejemplo, el hecho de que la investigación cualitativa se fije más en el proceso mientras la cuantitativa en el resultado, o la cualitativa mediante una investigación más personal, entrevistas y acercamiento a la persona, contrario a la cuantitativa, esta solo llena encuestas o mira el resultado de forma distante.

De todas estas características, a mi parecer la más difícil de entender al principio, es que en la cualitativa los datos son “in-vivo” y en la cuantitativa son “in-vitro”, este apunte recordaba de la primera lectura de la clase “Teoría y metodología de la investigación”, pues esta diferencia hace referencia a la investigación de observación natural y sin alteraciones de la cualitativa y la manipulación de las diferentes variables en la cuantitativa.

Resultado de imagen para gif thinking

Cerrando estas explicaciones noté un patrón en el profesor, pues siempre que busca explicar mejor un tema cuenta una historia, da un ejemplo cercano o hace referencia a una anécdota. Esto me hizo pensar en las clases de comunicación organizacional, pues en las empresas, ahora, es muy famoso y recomendado hacer storytelling, contar historia para llegar a las personas a través de las marcas. Así hace el profesor, nos cuenta historias para llegar a nosotros mediante sus enseñanzas. Sé que esto es un dato extraño, pero recuerdo muy bien esa referencia personal durante la clase.

Terminando con su explicación del tema, el profesor concluyo que ninguna de las dos investigaciones es mejor de la otra, juntas se complementa y me aclaró dudas acerca de so, pues ya pensaba que como periodistas debíamos investigar siempre cualitativamente, pero no, debemos manejar las dos, podemos iniciar con la cualitativa (con lo exploratorio) y cerrar y completar la investigación con la parte cuantitativa (los datos y as cifras).

Al terminar la clase, el profesor nos pidió realizar la tercera lectura, pues sigue con el tema de la investigación cualitativa, explicando a profundidad cada característica y desde los puntos de vista de diferentes autores complementando lo visto en clase, nos contó que hará un pre-parcial acerca de las lectura y a partir de ese eximirá del parcial, estoy a la expectativa de lo que pueda pasar, pero tranquila, pues he leído y entendido de cada tema de la clase sin problema.

Resultado de imagen para gif miedo

La vida en las redes - Semana 2


Universidad de La Sabana
Investigación social, Carolina Sarmiento

La vida en las redes

Lo que refleja nuestra vida en las redes sociales. Esa es la frase que más me retumba en la memoria desde la segunda sesión de la clase de investigación social, tras hablar de la realidad tras cada detalle de las redes sociales.

La clase inició con la lectura de algunas bitácoras de algunos estudiantes de la clase. La mía fue la primera, por ser la ultima estudiante en enviarla. En el transcurso de la lectura noté algunos errores, no son graves, pero se deben corregir. Seguido, se leyó el trabajo de un compañero lo que llevó a una explicación del profesor.

Nos explicó los niveles de análisis escritos, donde el primero desarrolla la parte literal de los hechos reflejados en el texto. Seguido está el nivel inferencial, que suele ser el más común por los estudiantes. En tercer lugar, los escritores desarrollan en nivel intertextual, que es el que el profesor espera de nosotros, en el cual los escritores no solo logran contar y explicar, sino que también relacionan los temas con más información, hechos extra y textos externos, en este caso el material adicional relacionado con la clase.

En ese momento pensé en la cita que había hecho en mi bitácora anterior referente a uno de los videos que el profesor nos dejó en el blog, como lo relacioné en el tema, pero también en que se puede abordar más en los temas, no solo por cumplir sino por la experiencia de aprender un poco más de lo que se menciona en la clase.

Como en el video expuesto en blog, en el que el profesor Elkin Rubiano del área de Teoría Estética define y da algunas recomendaciones acerca de cómo elaborar una bitácora. De las que más me quedó grabada en la memoria es la importancia del título, por ejemplo, no solo nombrar en texto con el numero o fecha de la clase, sino que puede ser una pequeña frase que demuestre al lector de lo que trata el texto, que no tenga un inicio en la lectura sin saber de que se está hablando.   

"La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso"


Tras las bitácoras, el profesor Sebastián, nos mostró esta frase, nos dejo analizarla y el mismo nos habló de su reflexión de esta. La lectura nutre a las personas de conocimiento, la conversación lo relaciona con los demás en este proceso nos permite la agilidad en los momentos con los demás. Finalmente, al escribir y contar los hechos, hace que las cosas se narren con asertividad y de manera concisa, sin extensiones vagas o que no aportan nada al tema.

En medio de esa reflexión, se mencionó la frase del escritor y director de cine Guillermo Arriaga, “Cuando nos leen, nos sentimos como desnudos”, así tal cual me sentí al inicio de la clase y no por pena de que me lean, pues como dijo el profesor, si soy periodista me debo sentir feliz de que lean mi trabajo. Pero esta sensación se presentó, creo yo, por el hecho de poder ver la expresión de los demás en el mismo momento en el que lo leen, es una idea intimidante, un momento de desnudez.

“Cuando nos leen, nos sentimos como desnudos”


El medio por el que más nos leen son las redes sociales, pero ahí esa desnudez no se siente, porque nos sentimos en confianza, en nuestro entorno. Así pasamos a hablar del tema de la “netiqueta” o las normas de la debida comunicación a través de la red. El principal ejemplo fue la debida redacción de un correo electrónico, el que debe tener un saludo, una indicación corta una despedida y una firma, lo que aprendí a configurar en el correo institucional, e inolvidable, un asunto, un correo sin asunto nunca tendrá la misma influencia e importancia que aquel si lo tienen.

Así mismo, en redes sociales como Twitter, la interacción es menos formal, es más directa y llamará más la atención si cuenta con una imagen atrayente. Esto lo relaciono con la clase de taller de géneros informativos, en la que teníamos un enfoque para la web, ya que eso mismo comentábamos, la influencia de una imagen agradable y que despierte el interés del lector, así como en el medio escrito es el título.

“Somos la información que compartimos”


En el ultimo momento de la clase el enfoque de los temas cambió, se inicio la conversación de una visión diferente de las redes sociales. ¿En realidad teneos algo privado en nuestras redes? Aún no encuentro respuesta a esta incógnita que me dejo la clase, pero entre más leo o más información veo, pienso que no, que todo lo nuestro esta en manos de las redes, y no solo de quienes las administran, sino de todas las personas que, como nosotros, hacen parte de los usuarios de estas.

Al hablar de este tema, es inevitable pensar en el documental “las victimas de Facebook”, ya que como hay casos en los que te encuentras con una persona de tu mismo nombre o con tus familiares, también esta el riesgo de dar con las personas equivocadas, que, al aceptarlas, tienen completo acceso a nuestra información. Y ni que pensar de quienes están compartiendo su día a día sin perder detalle de lo que hacen, poniendo en riesgo toda su seguridad.  

El desconocimiento de los términos y condiciones de uso nos ha puesto en las manos de las grandes empresas que nos dan un servicio “gratuito”, pero que en realidad están vendiendo toda nuestra información, toda nuestra vida. Así recuerdo el día que con mis amigas hablamos simplemente de lo rico que sería visitar McDonald’s, y momentos después, al entrar a nuestras redes sociales, solo encontrar publicidad de las promociones de este negocio.

Y no solo es el pequeño ejemplo de lo que alguna vez me pasó, (no creo que sea simple casualidad). También, están las pruebas e información que personas expertas en el tema nos cuentan, como en el video de TEDx Talks "¿Por qué me vigilan, si no soy nadie?”, en el cual la escritora y periodista Marta Peirano nos habla de la importancia y necesidad de urgente preocuparse y proteger nuestro anonimato en la red, pues estando todo libre y publico es cuando nuestra información pasa de compañía en compañía, de empresa en empresa y nuestra vida esta completamente vigilada, no solo para la publicidad que nos pueden ofrecer sino para mantener un control de nuestras actividades.

Ahora, si no es solo por publicidad, “¿Qué más buscan de nosotros, que tipo de control adicional?


Finalmente, en la clase, el profesor nos explicó la función del blog personal y la cuenta de Twitter para la clase, la nueva forma de entrega de la bitácora y reiteró la importancia de la relación de información y medios externos con lo aprendido en clase, lo que creo que apliqué un poco mejor que en la semana anterior…

Semana 1


Universidad de La Sabana
Investigación Social
Carolina Sarmiento

Clase 1
Investigación social es una de las materias que más estudiantes suelen adelantar. Este semestre, acorde con el programa de la carrera, la veré. Llegué con la idea de que es una clase interesante, con bastante trabajo de campo y en la que hay que leer mucho, según lo que algunos me habían contado. La primera impresión del curso fue darme cuenta de que solo conocía a unos pocos en el grupo, ya que la mayoría de mis compañeros son de comunicación audiovisual, por lo que no comparto más clases con ellos.

Es la primera clase de mi semana, tras llegar a la universidad y encontrarme con una amiga, nos dirigimos al salón en el que veré la materia. Luego de llegar acompaña de ella, que ya vio la materia y el profesor le hizo la advertencia de que no me dijera nada de lo que vería en la clase y por su manera de decirlo me hizo entrar en confianza con la clase y con el ambiente del salón, así el profesor Sebastián Cobos inicio la conversación con el grupo presentándose.

La clase inicio cuando nos pidió realizar el dibujo de un objeto con el cual nos sintiéramos identificados, pero sin decir nada y sin marcar la hoja. Fue una idea extraña para iniciar una clase en la que te imaginas una temática completamente diferente, para mi fue confuso saber que dibujar porque a pesar de que tengo claros mis gustos y las cosas que me hacen feliz, no sabía que esperar de la actividad.

Cuando todos finalizamos los dibujos, se los entregamos al profesor, quien posteriormente nos explicó que nos daría el dibujo del alguien más al azar, con el fin de interpretar y descubrir a la persona autora del dibujo, definiendo características sobre su personalidad.

Personalmente analicé el dibujo de un avión, era simple, pero me demostraba que la persona es aventurera y con gran gusto por viajar, al principio creí que podría ser un hombre, pero no me atreví a escribirlo porque no estaba segura. En el dibujo se notaban las líneas hechas de forma simple y sin que la persona se preocupara mucho por la perfección del dibujo, pero en el momento no creí que esos detalles fueran tan importantes.

En cambio, dibujé una guitarra y el análisis que hicieron era muy acorde a los que soy y lo que me gusta, ya que no solo me dijeron que me gustaba la música, sino que sé interpretar varios instrumentos, lo que fue curioso que supieran. El análisis que hicieron de mi dibujo tampoco fue muy profundo, no analizaron líneas ni trazos, nada por el estilo.

Finalmente, la actividad me pareció muy interesante por la idea de aprender las diferentes formas de conocer a una persona tras analizar un dibujo o su letra, además se que era una actividad con un mensaje extra, la importancia de fijarse en los detalles en el momento de la investigación, pensar en cómo palabra o cada trazo cuenta para lo que se quiere demostrar o contar como periodistas.

Mientras que nos devolvían las hojas con los análisis, descubrimos más cosas del tema, por ejemplo, el análisis de la tipografía de cada uno, el uso del espacio en el papel y hasta el tamaño de la letra o la fuerza al escribir, ya que en el momento de entregarlos el profesor no solo leí la descripción del análisis para saber si era acorde, sino que también analizaba la letra de quien había hecho el análisis. Son detalles que definen rasgos de nuestra personalidad, siendo esto parte de lo que aprendí en la clase tras el ejercicio del profesor.

Como en uno de los videos de los cuales está el link en blog de la clase, “Tips grafológicos” es un video de una parte del programa de la periodista Marisa Escribano, en el que explica como cada rasgo de la letra defina una característica de la persona, como una letra pequeña es de alguien reservado o una muy grande es de alguien que tiene su futuro en las relaciones públicas, o como hacia que lado la letra esté abierta define ciertos detalles como la mentira o pensamientos en el pasado.

Posteriormente, nos describió los propósitos y el resumen de la clase, los temas que trataríamos, las diferentes actividades y lo más fundamental de cada parcial. Para esto usó la idea de “¿Cómo aprende un estudiante?” que se responde con “El cono del aprendizaje de Edgar Dale”. Este proceso de desarrolla la idea de como se aprende según como se hacen las cosas, es decir, el aprendizaje es distinto cuando se escucha, se ve o se conversa.

De esta manera, es más fácil para nosotros recordar el 10% de lo leído como un libro; el 20% de lo oído como palabras o música; el 30% de lo visto como una imagen o un dibujo; el 50% de lo oído y vemos como un concierto o película; el 70% de lo dicho como una conversación con alguien y el 90% de lo dicho y hecho, como hacer una coreografía. Lo cual, desde mi opinión, apoya la idea de que es mucho mas fácil aprender y recordar algo cuando se pone en práctica o cuando se le enseña a los demás, algo que alguna vez oí o leí en algún momento.

Seguido a esto, nos mostró una gráfica acerca de las habilidades del pensamiento que es “La taxonomía de Bloom”, en la que se explica cómo desarrollamos nuestras habilidades paso a paso, ascendiendo según nuestro progreso en nuestros deberes. Esta inicia desde el recuerdo y el entender las bases o teorías respectivas, para luego ser aplicadas en la práctica. Tras el desarrollo de la aplicación, analizar y evaluar el proceso que se lleva, pero con el ideal de crear. Llegando así al final, al punto más alto, con el cual se logra el propósito.

En la clase este es el propósito, crear, así lo explicó el profesor, pues como profesionales no debemos quedarnos a mitad de camino. Además, la clase nos da las bases para continuar con los procesos como se debe para llegar al final. El dio el ejemplo de que no nos estamos preparando para ser camarógrafos y ya, sino para ser realizadores audiovisuales o periodista.

Finalmente, el profesor dio cierre a la clase mostrando el blog de la materia, mostrando las lecturas y explicando la temática de las bitácoras de cada clase y bueno, acá estoy, a la expectativa de lo que sea el trabajo de la materia durante el semestre.