28.10.19

27.10.19

Salida de campo - Cementerio de Gachetá


Universidad de La Sabana
Investigación social


Salida de campo
El turismo en un cementerio

Era el domingo 13 de octubre, ya no me quedaba oportunidad de hacer mi salida de campo, y lo peor del caso era que no sabía a donde ir. Había pensado en tantas opciones, de unas no estaba segura de que me sirvieran y otras no estaba segura de ir y no sabía quien me podría acompañar, fueron tantas ideas que al final no pude elegir.

Al llegar de trabajar el domingo en la madrugada (3:00 a.m) a mi casa, mis papás me dijeron que debíamos ir a visitar unos familiares a Junín, Cundinamarca. Solo me angustiaba mi turno de trabajo el domingo en la noche y buscar el tiempo para la salida de campo, pero al final debía ir. Estando allá decidimos quedarnos y devolvernos el lunes, aprovechando que era festivo.

Así, el lunes 14 de octubre, tras una conversación con mi familia encontré el mejor sitio para realizar mi salida de campo, el cementerio de Gachetá. Supe que sería el lugar adecuado pues desde que soy cercana a la iglesia, ir a un cementerio se convierte en un momento completamente incómodo pues percibo que me cargo de muchas energías y nunca me siento bien, excepto en el de Chía, pues allí están los restos de mi abuelo y al contrario que en el resto, cerca a su tumba estoy tranquila.

Iglesia principal del Gachetá
Este cementerio sería el indicado pues además de ser el más grande de la región, es considerado un de los principales lugares turísticos de Gachetá y ya que estos municipios son cercanos y mis papás quisieron aprovechar el tiempo para ir de Junín hasta allá.

No podía dejar de pensar como un cementerio sería turístico. Después de recorrer el pueblo y conocer otros sitios como la iglesia, empezamos a pedir indicaciones para llegar al cementerio, a pesar de que ellos no querían, pero entendieron que no era capricho sino el lugar perfecto para mi investigación.  No queda en el centro del pueblo, de hecho, el cementerio queda sobre una montaña pequeña al borde del pueblo.

Al llegar a la entrada fue inevitable notar la placa que confirma lo que tanto me habían dicho “Considerando un atractivo turístico de índole religioso… uno de los más bellos de Suramérica”. Tuve miedo de entrar pues no sabía como me empezaría a sentir, pero al ver que mis papás entraron tan tranquilos me sentí más segura.

Lámina a la entrada del cementerio

Tal como me había dicho una señora en el pueblo, las rocas del lugar se llevan toda la atención de las personas justo desde el momento en el que se entra. El camino esta en medio de una montaña rocosa de mármol que se forma como un acompañante de la ruta dentro del lugar.

Al principio me sentí tranquila, pero al avanzar y empezar a notar las tumbas en medio de la montaña la angustiar me llenó un poco, no quería sentirme mal, pero el asombro de la infraestructura del lugar no me dejaba pensar en mí, sino en como estas tumbas llevan muchísimo tiempo ahí.

Entrada del cementerio
¿Cómo abrieron los huecos en la montaña sin correr riesgos? ¿Por qué hacer el cementerio ahí y no dejar el lugar tan bello como un parque o algo similar?

No dejaba de pensar en estás preguntas como éstas mientras avanzábamos y al mismo tiempo notamos como cada vez se veía como un cementerio común. Las zonas en las que las tumbas son pequeñas y se ven hasta juguetitos cerca, por lo que deducimos que es la parte para los niños, después la zona de las tumbas pequeñas que tan serias y frías como se acostumbra, pensamos en que son los osarios y al final en la parte alta, los bordes del camino, con gran longitud estaban llenos de muchas tumbas, cada una distinta a la otra, decorada diferente y de distintos tamaños, unas con una cruz, otras con varias, otras con un simple palo y hasta tumbas sin nombre, todas regadas y sin ningún orden me hicieron despertar la angustia pues un cementerio nunca va a ser una zona de confort para mí.



Al llegar al altillo en el que se encuentra la capilla me empecé a sentir agitada y cansada pero no le puse atención, tal vez solo era cuestión de todo lo que habíamos caminado. Desde allí arriba se ve como entra gente, muchos con una actitud normal a visitar a sus familiares, otros llenos de tristeza y flores en las manos, y otros con la misma cara de asombro que nosotros, ahí es cuando uno se da cuenta de quién es cada persona, habitantes, familiares y turistas del lugar.

Rodemos la capilla con curiosidad y notamos como el lugar es mucho más grande de lo que pensaba, pero la pesadez que sentía aumentaba a cada paso que daba, no quería seguir avanzando, además me sentía molesta de como mucho turistas no respetaban el lugar, después de todo, sigue siendo un cementerio, y muertos de la risa posaban para una sesión de fotos, al ver esto recordé de la evidencia que sería bueno tener para mi trabajo, igual allá esta únicamente por esto. Así, con mucha cautela saqué mi celular y tomé muy pocas fotos a medida que íbamos saliendo, y justo al final, mejor dicho, a la entrada vía el letrero que prohíbe las fotos, ver eso fue lo que hizo cambiar todo lo que sentía pues la situación me dio bastante risa, pero la evité como pude.

Vista del pueblo desde la perspectiva del cementerio

Al salir me di cuenta de que sin planearlo llegue al lugar indicado para romper con el confort de conocer sitios, y en general, pienso que no haberlo planeado me permitió vivir una experiencia distinta pues no tuve la oportunidad de pensarlo mucho o prepararme psicológicamente para ir, fue una experiencia muy natural que me dejo muchas emociones y sensaciones que no esperaba nunca sentir en un cementerio.

Finalmente y camino a casa, grabé un audio con lo que había vivido, pues me conozco y sé que mi memoria no da para recordar cada detalle, como el orden del lugar o ciertas sensaciones del momento.

Fenomenología: vemos el mundo como somos - Semana 8

Universidad de La Sabana
Investigación social

Videobitácora: Fenomenología: vemos el mundo como somos 


15.10.19

Investigación, vivencias y rapport - Semana 7


Universidad de La Sabana
Investigación social

Videobitácora: Investigación, vivencias y rapport.



A puertas de la salida de campo - Semana 6


Universidad de La Sabana
Investigación social

Primera videobitácora: A puertas de la salida de campo



El propósito oculto de las bitácoras - Semana 5



Universidad de La Sabana
Investigación social


El propósito oculto de las bitácoras

A pesar de mi inasistencia a clase, escribiré esta bitácora con lo que pude hablar con mis compañeros.
El tema principal de la clase fue “la salida de campo”, en esta clase el profesor dio las indicaciones de como se debe realizar la salida de campo y de lo más importante a tener en cuenta del lugar. Lo que más me comentaron es que cada uno debe elegir un lugar en el que no se sienta cómodo, con el que salga de su zona de confort y narra cada una de las sensaciones vividas y observadas.

Después de mostrar algunos ejemplos, el profesor continuo con algunas aclaraciones como la importancia del diario de campo y lo necesario que es ir escribiendo cada uno de los detalles y sensaciones para no olvidarlas. Este diario es algo que se debe hacer el mismo día.

Estas charlas con mis compañeros, en las que me contextualizaron me hicieron relacionar lo más común de la clase, las bitácoras, pues soy de las personas que si no va escribiendo lo que sucede en clase, en el momento de redactar la bitácora me siento perdida pues soy bastante distraída y dispersa, lo que hace que no recuerde todo con claridad tiempo después, creo que es el dato más importante para mi salida, hacer destacar cada detalle en mi mente para no olvidarlo y escribirlo en el diario de campo.

Finalmente, además de tema, el profesor asignó el taller que relaciona los temas de la clase con la película Avatar del director James Cameron.


Taller

1. ¿En qué momento de la película se hacen evidentes la etnografía y la observación participante?, ¿por qué y para qué cree usted que se usan estas herramientas y qué consecuencias traen dentro de la historia que se desarrolla en la película?

2. ¿Cómo se evidencia el término “Relativismo cultural” en la película?

3. Mencione diálogos o apartados de la película en los cuales se manifieste el etnocentrismo

4. ¿Qué elementos éticos son imprescindibles a la hora de hacer un trabajo etnográfico?

5. ¿Con qué momento de la historia universal y contemporánea se puede comparar la película Avatar? ¿Por qué?

6.  La película plantea una dicotomía entre el ver/abstraer y el tocar/experimentar, partiendo de esta premisa, ¿cuál cree usted que debe ser la actitud y la aptitud del estudiante de la Universidad a la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad?


Desarrollo

1. En la película, cuando Jack Sully llega y es participe de la investigación, puesto que la etnografía es definida como “la descripción de lo que una persona hace desde la perspectiva de la misma gente” (Eduardo Restrepo, 2016). Además, la rutina del soldado se basa en video bitácoras en las que cuenta lo que ha pasado desde el primer momento del día hasta el último.

2. El relativismo cultural es una corriente del pensamiento que consiste en entender las bases culturales distintas a la nuestra, para ponernos en el lugar del otro. Este concepto se ve reflejado en la película por parte de los científicos buenos y Jack, quienes no buscaban imponer su cultura a la tribu, sino que buscaban aprender de y entenderlos con más profundidad. Una de escenas en la que esto se refleja es cuando Jack convence a Selfridge de no derribar el árbol de las voces, ya que este tiene un importante significado para los Navi, ya que, a pesar de no ser su cultura, conoce la importancia de símbolos como estos y los respeta.

3.  El Etnocentrismo es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. 
Cuando el sargento dice: “Pasando está cerca cada ser viviente que se arrastra, vuela o camina en el lodo querrá asesinarlos y devorar sus ojos como caramelos”.
Cuando el ejército piensa que el árbol sagrado para esta tribu es solo una planta que no siente, ni vive, no ven más allá y no ven el daño que puede causar derribarlo.

4. Al momento de hacer un trabajo etnográfico es imprescindible el respeto, la responsabilidad, la empatía y el compromiso con las personas que se estén analizando y su cultura. Es ahí donde es importante la integridad del investigador, pues estas personas nos abren su vida y su cultura e incluso su privacidad para ser correspondidos de la mejor manera.

5. La película se puede comparar con situaciones que se ven a diario, no solo en nuestro país, sino en diferentes partes del mundo, en los que la “civilización” se sumerge en las pocas etnias aun existentes, como en las tribus nativas del amazonas, afectando no solo su tradición sino también sus recursos naturales, sin siquiera tener un mínimo de cuidado, lo que deja la situación critica del ambiente que se esta desarrollando.

6. El saber y conocer nuestro objeto de estudio es importante a la hora de realizar una observación participativa, por lo cual se necesita una investigación previa. Las capacidades de adaptación y dejar de lado los prejuicios será muy importante para obtener unos buenos resultados. Mientras que la aptitud es el buen ánimo y el empeño que se le ponga a cada momento de la investigación y convivencia junta pues esto se verá reflejado en los resultados que se obtengan.

Caminante no hay camino, se hace camino al andar - Semana 4


Universidad de La Sabana
Investigación social

Caminante no hay camino, se hace camino al andar

Tras entender lo que es la investigación cualitativa y cuantitativa, era necesario ver más allá, como los son sus enfoques y desde la perspectiva de alguien más, mis compañeras que realizaron la exposición correspondiente.

La clase inicio con la lectura de bitácoras, como es lo habitual, pero esta vez sin voluntarios, así que por decisión del profesor se leyeron 3 textos. Eran buenos, con cosas mínimas que corregir, pero que demuestran que poco a poco vamos mejorando en la relación y los vínculos que creamos de los temas.

La exposición inició aclarando que la similitud entre los enfoques es que ambos son rigurosos. Y así se desarrolló la idea del tema, en primera medida como un repaso de lo que ya hemos estudiado y leí en varias clases anteriores.

La investigación cuantitativa se desarrolla mediante una hipótesis, la cuál busca una respuesta tentativa de la investigación en una perspectiva general para llegar a lo particular, aplicando así lo mencionado antes, lo deductivo en este enfoque investigativo.

Este tipo de investigación permite el control de las variables, esto se refiere a la modificación o manipulación de las circunstancias estudiadas, lo que a su vez permite el control de los fenómenos para obtener los resultados del estudio.

Al tener unas respuestas tentativas y un control de la investigación, es posible tener una predicción de los números relacionados con el tema, esto a través de las estadísticas que se ven reflejadas en los resultados parciales y el proceso investigativo. Finalmente, en este desarrollo los instrumentos salen dependiendo de lo que se busque obtener.

Contrario a esto, la investigación cualitativa tiene procesos más abiertos, lo que no permite tener una hipótesis del estudio, pero si formular una teoría respecto a lo que se puede ir observando en el lugar o con la comunidad en estudio.

El objetivo de la investigación es contrario, pues se inicia en lo particular para llegar a lo general, por lo mismo se construye la teoría del estudio a medida que se va investigando, así se forma la “teoría fundamentada” del proceso investigativo.

A pesar de que la exposición fue un comparativo en el que al presentar un punto de un tipo de investigación se mostraba el opuesta en el momento, para mi es mucho más fácil entender y notar las diferencias al apuntarlo por partes distintas, así mismo como en el desarrollo de esta bitácora.

Esta vez, la frase de la clase fue “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, pues así es como se desarrolla el último punto (y a mi parecer, uno de los más importantes de la investigación cualitativa), la teoría fundamentada es algo que se va destapando y descubriendo con el paso del tiempo de la investigación, como lo dice claramente la frase, lo que también me recuerda una conversación de hace poco, “Al buen entendedor, pocas palabras” pues la canción es lo suficientemente clara.

Seguido a esto, en la siguiente exposición, se tocó el tema de la investigación mixta, la cual según ‘La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores’ de Narcisa Cedeño Viteri, este tipo de investigación “representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno en estudio”.

Resultado de imagen para gif nervios

Para terminar la clase, el profesor realizó dos kahoot, con los cuales eximió del parcial a los ganadores. En los juegos se trataron los temas que se trabajaron en la clase, especialmente con preguntas específicas de las diferencias entre la investigación cualitativa, cuantitativa y sus características.
Ahora solo queda esperar para el parcial, pues es la siguiente clase y al no lograr quedar eximida debo prepararme y repasar un poco más.